Tiempos litúrgicos. Historia del Arte. Glosario
2. El Ciclo Litúrgico. Un Camino
Solsticios: Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los
puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de
duración entre el día y la noche.
Encarnación: Adopción de una forma material o carnal por parte de un ser espiritual.
Adviento: Período que señala el comienzo del año litúrgico cristiano y comprende las cuatro
semanas anteriores a la Navidad; empieza el domingo más próximo al día de san Andrés
(30 de noviembre).
Liturgia: Conjunto de prácticas establecidas que regulan en cada religión el culto y las
ceremonias religiosas.
Cuaresma: Período de cuarenta y seis días, desde el miércoles de ceniza hasta la víspera
del domingo de Resurrección, en el cual algunas iglesias cristianas preceptúan ciertos días
de ayuno y penitencia en memoria de los cuarenta que ayunó Jesús en el desierto.
Pentecostés: Festividad religiosa que se celebra cincuenta días después de Pascua, en que
los cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, y los judíos
conmemoran el día en que Dios les dio la ley en el monte Sinaí.
4. Los Primeros Cristianos
Apóstol: Cada uno de los doce discípulos de Jesús que, según los evangelios, fueron testigos
de su resurrección y anunciadores del evangelio. / Persona que propaga o divulga una idea o
una doctrina, especialmente la fe cristiana.
Mártir: Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.
Catacumbas: Serie de galerías subterráneas donde los primeros cristianos enterraban a sus
muertos y practicaban las ceremonias del culto.
Paleocristiano: Que fue desarrollado por las primeras comunidades cristianas y duró hasta el
siglo VI; al principio tuvo carácter funerario (pinturas de catacumbas romanas, sarcófagos,
iconos, etc.) y más tarde se desarrolló una arquitectura sucesora de usos civiles.
Sarcófago: Urna o monumento levantado sobre el suelo, generalmente de piedra, para
contener el cadáver de una persona.
Basílica: Iglesia paleocristiana que, por su forma, recuerda este edificio.
3. El Arte Medieval, Un Arte Religioso
Monasterio: Convento, especialmente el que está alejado de una población.
Catedral: Iglesia principal de una diócesis, generalmente de grandes dimensiones, que es
sede de un obispo o de un arzobispo.
Altar: Piedra o lugar elevado donde se celebraban ritos religiosos, como ofrendas y sacrificios
a los dioses. / Piedra, tabla o mesa en la que el sacerdote extiende los corporales (paño) para
celebrar la misa.
Gótico: Estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental como evolución del románico
entre los siglos XII y XVI y que se caracteriza en arquitectura por la presencia del arco ojival,
los pináculos y las elevadas agujas.
Románico: Estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental desde fines del siglo X
hasta el siglo XIII y que se caracteriza en arquitectura por la decoración en relieve, la planta
de cruz latina de tres naves con ábsides semicirculares en las iglesias y el uso del arco de
medio punto y la bóveda de cañón.
4. La Expansión Misionera de la Iglesia
Culto: Persona que tiene cultura.
Cristianización: la conversión de individuos o de pueblos enteros al cristianismo. También
incluye la práctica de eliminar o transformar las culturas, creencias y tradiciones paganas de
los convertidos y ajustarlas a los usos cristianos.
Indígenas: Personas que son habitantes nativos del país.
Misionero: De la misión o que tiene relación con esta tarea de evangelización y promoción.
Comentarios
Publicar un comentario